CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

25 ago 2007

Cajón Peruano


Hola a todos!!!

Hoy voy a pasarme de bando un rato, para escribir sobre música.
En especial, sobre un instrumento llamado cajón Peruano.
En realidad no se si me estoy pasando de bando o si de verdad esto forma parte del Arte Teatral, creo que si!!!
Todos sabemos o mejor dicho es bueno que sepan, que el TEATRO, es en donde confluyen todas las Artes, música, literatura, arquitectura, danza, todas se resumen en el mágico mundo del teatro, allí se integran y cobran otra vida...

EL ARTE TEATRAL
¿Es el teatro un arte autónomo, con leyes propias y especificidad estética? o ¿Es el teatro una resultante, síntesis, integración, mezcla, de diversas artes: pintura, plástica, poesía, arquitectura, música, danza, gesto, literatura, etc.?
Para respondernos es necesario mirar, aunque sea someramente, la evolución del teatro desde sus orígenes.
Es muy difícil, tal vez imposible, encontrar una sola definición de arte teatral que tenga en cuenta todos los aspectos más esenciales de esta compleja y casi infinita actividad humana.
Decimos que el teatro esta presente desde sus orígenes en todas las culturas humanas.
Su etimología Theatron se refiere al lugar donde se realizaba la representación para ser vista por los espectadores. Esto es un solo aspecto. Si bien el teatro es un arte visual, en la mayoría de sus manifestaciones. Es “el lugar” donde vemos a otros hombres representar sobre situaciones humanas.
En ocasiones el teatro es reducido por la visión de un especialista de alguno de sus componentes esenciales. Por ejemplo, a veces, se lo considera como género literario. Aristóteles opinaba que el espectáculo era un accesorio que debía someterse al texto. Es decir, entramos en “guerra de importancias”. El autor era él más importante pues era el dueño de la idea y de las palabras. Pensemos que en esa época pocas personas sabían escribir y claro, los escritores eran poderosos.
El teatro es mucho más que un texto, es más, nació antes que la literatura. Primero el hombre escribió en sí mismo y aprendió a leer en el cuerpo del otro. Sabemos que el arte teatral está ligado a lo fatuo, a lo irrepetible, a lo instantáneo. Esto me emociona profundamente y me hace ver que soy parte de una herencia cultural ancestral propia del instinto humano.
¿Cuánta variedad existe entre un ritual primitivo, una obra de Ibsen, una obra de teatro Kabuki y un espectáculo de Enrique Pinti? Y todo esto es exquisitamente”TEATRO”.
¿Por qué hacemos teatro los seres humanos? Esta pregunta tiene varias respuestas pero ninguna aún explica el motivo.
Es bueno preguntarse estos aspectos, sobre todo para nosotros que lo practicamos, obedeciendo el mandato de la especie: crear y reflexionar sobre lo creado. Mandato ancestral y tan laborioso como el de las abejas.
Podemos ofrecer algunas respuestas:
- El deseo mimético, es decir la imitación de la realidad.
- El juego de niños y adultos, forma de aprehender la realidad.
- La iniciación, de las ceremonias rituales.
- La imperiosa necesidad de contar historias y tener memoria.
-La imperiosa necesidad de dar sentido a los misterios de la vida, especialmente el dolor y la muerte.
- La imperiosa necesidad de replantearse el orden establecido y la figura de autoridad, muchas veces contraria al impulso de libertad y autonomía, también tan propio de nuestra especie.
- El placer de desarrollar la capacidad de transformarse en otro, o de darse la posibilidad de entrenar conductas diferentes a las habituales o cotidianas, actitud actoral básica.
Al principio el teatro era ritual y colectivo. Todos los miembros de una comunidad participaban activamente de la ceremonia y todos representaban el carácter de la misma con mucho de corporal, vocal y sonoro. Luego la comunidad delega esta función en el actor o el sacerdote del rito. De todos modos el teatro conserva este germen ritual, esta semilla de despertar el pensamiento mágico tan potente en el hombre primitivo.
El teatro es un arte esencialmente humano y humanizante, no compite con el desarrollo tecnológico de los medios masivos de comunicación, que le roban al teatro el aspecto de la actuación pero que jamás podrán competir con el acto de un ser humano actuando para otro ser humano.
El arte teatral se hace disciplina, y define una gran cantidad de técnicas transmitidas de generación en generación.
La comunicación teatral tiene una cadena obligada: una acción, un cuerpo de actor, un espacio, un observador. Podemos decir lo mismo de otra manera, todo hecho teatral contiene sujeto, acción, conflicto, entorno, trama y un observador.
Tenemos un grupo de personas que se reúnen en un tiempo y espacio específico para ver a otro grupo de personas, los actores, que representan miméticamente una acción para ellos.
Cada eslabón de esta cadena adopta en la historia del teatro formas muy diversas.
La acción a veces esta escrita en un texto, a veces no, a veces toma forma de palabra, a veces es no verbal, a veces es fija, a veces es mutante.
El cuerpo del actor tiene una gran cantidad de usos escénicos, desde el mínimo movimiento en el teatro casi hablado por completo, hasta la forma expresiva del teatro danza o casi otra forma muy diferenciada en el teatro de objetos.
El espacio, no necesariamente tiene que ser el de un edificio teatral. Se hace teatro tanto en rincones como en espacios amplios...
El espectador también varía su carácter, en algunas obras es su función la de espectar de un modo tradicional, en otras se mueve, transita, recibe los efectos de la acción (se moja). Podemos ser espectadores y actores al mismo tiempo. Recibir la acción e influir en ella.
El arte dramático tiene como esencialidad el criterio de la mimesis, imitación de las acciones por representación directa, bien diferenciada de la diégesis, relato de las acciones por un narrador, según “La República” de Platón o la “Poética” de Aristóteles.
La representación teatral conlleva un proceso de creación y elaboración que llamamos ensayos en los cuales se elabora el discurso espectacular o acción ritual o estrategia de puesta en escena.
Hoy el teatro es sumamente dinámico.
En otras épocas la división respetuosa y obligada en castas o clases sociales permitía sostener una serie de divisiones en el arte teatral: tragedia, comedia, comedia erudita, comedia baja, etc. Que hoy ya no son posibles. El hombre trasciende los límites de sus condicionamientos de nacimiento y traspasa distintos niveles de vinculación y relación. El arte teatral también.
También tenemos tendencias donde se jerarquiza la luz, la inclusión de proyecciones, los aspectos plásticos y escultóricos de vestuario, las ideas políticas, etc.
El horizonte es maravillosamente amplio y en recreación constante porque el ser humano esta en plena evolución y su arte teatral también.

Teatro y Educación

HISTORIA DEL CAJÓN PERUANO
El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.


Sin embargo, ya hemos mencionado las "calabazas" o "chacombos" an empleados simultáneamente a los orígenes del cajón. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.
El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón".

Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho".
El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fué el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.

Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestacion ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero.
A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".)

"El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal".


PARA SEGUIR LEYENDO Y CONOCIENDO...

http://www.musicaperuana.com/cajon/
http://www.cajonperu.com/comosuena.html

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Roxana!
Cuando veo esas caras de los chicos, esa alegría y disfrute por el aprendizaje, me doy cuenta de todo lo que ponés en tus clases y ahora también conociendo al profe de música, lo que dá el también,
gracias profe!!!
nos vemos en la Universidad!!!!

Isabel Vazquez dijo...

Hola Roxana:
Muy bueno tu blog! También visité el de La luna violeta que me encantó y le dí las direcciones a la profe de teatro de la escuela donde trabajo a la mañana.
Gracias por tus palabras en mi blog, nos seguimos leyendo.
Cariños, iSABEL
(`Haydee Isabel Vazquez)

Anónimo dijo...

gracias por tan lindo espacio!